Porta: “El rugby es un deporte más, no es el deporte de los valores” | MoHicanos

Porta: “El rugby es un deporte más, no es el deporte de los valores”

domingo, julio 16, 2023

Rugby de Opinion

Hugo Porta, en el living de su casa, en Victoria. «Sufro por el país», asegura | Foto: LN.

Hugo Porta sonríe. Está lleno de recuerdos, pero no vive de ellos. Tiene la habilidad de viajar en el tiempo para conectar la memoria con su activo presente. La leyenda no disimula su capacidad de asombro. Ni hace años, ni algunas semanas atrás, cuando conocer a Lionel Messi le abrió otra dimensión. Pero mejor no apresurarse. “El día que Mandela toma el poder en Sudáfrica, a los invitados nos reúnen en su residencia para trasladarnos desde allí al acto de asunción. Observábamos con Analía, mi señora, y por un lado estaba Yasser Arafat, por otro Felipe, hoy rey de España, y en un momento lo veo a Fidel Castro. Venía caminando, de frente. Me acerco y lo saludo: Comandante, qué placer conocerlo. Y me dice: Y tu chico, ¿quién eres?. Le respondo: Soy el embajador argentino en Sudáfrica. Entonces, agrega: Muy joven para ser embajador. Y le digo: Pero el Presidente me eligió, ¿y sabe por qué me eligió? Porque el 50% de mi sangre es cubana, mi madre nació en Cuba. Ahhhh, desde ahí me empezó a preguntar qué me cocinaba mi abuela, cómo hacia tal o cual plato… Aprendés que esa gente es de carne y hueso, son como nosotros. Años después Mandela me daría una condecoración, la Orden del Good Hope, y me llamó su secretaria para preguntarme si no tenía problemas en recibir la distinción en la casa del Presidente, dejando el protocolo de lado, porque me invitaba a tomar el té con mi señora… Era un capo”.

Muchos Porta se despliegan en la charla. Del niño al abuelo. Del crack al maestro. Con temores, ilusiones y confesiones. Sí, confesiones. “Mi mamá nunca, jamás, me fue a ver jugar. Por miedo. ¿Viste cuando descubrís los vínculos que tuviste con una persona, pero los descubrís cuando esa persona ya no está? Cuando mi mamá murió, yo descubrí la relación fuerte que tuve con ella. Un día le dije: Vení a verme jugar, vas a estar orgullosa, tocan el himno… Y no, nunca me fue a ver por miedo a que me lastimaran. Íbamos de gira y mis viejos viajaban, pero mi papá iba a la cancha y ella no, se iba a pasear. Siempre fui el nene…”

–Un niño que podría haber sido futbolista.
–Sí, quizás… Vivíamos cerca de la General Paz y siempre estaba jugando por ahí. Por impulso de un muchacho que vendía diarios por el barrio, que tenía conocidos en Platense, jugué un día en sus inferiores, contra Atlanta recuerdo… Cuando le dije a mi padre que iba a jugar al rugby, a mi viejo mucho no le atrajo la idea. Entonces él me propuso que fuera a probarme a River, y lo hice. Mi papá había jugado al básquet en River y tenía sus amistades. Incluido Labruna. El día que me presenté había como 60 chicos y nos hizo la prueba Osvaldo Diez. Yo jugaba de 9, de 10. Después nos sentaron a todos y dijeron: Fulano, Mengano y Sultano tienen que volver el sábado siguiente, y entre ellos estaba yo. Al sábado próximo fuimos y llovió. Volvimos a mi club, a Banco [Nación], y estaban jugando al rugby. Me gritan: Vení, nos falta uno… Y fui. Decidí y le dije a mi papá: Voy a jugar al rugby. Quizás, si ese día de la segunda prueba en River no llovía, hubiese jugado al fútbol”.

–Pero como hincha eligió ser de Boca.
–Sí. Boquense porque un tío, hermano de mi mamá, me compró la camiseta cuando era chico y me hizo de Boca. Los sábados yo ya jugaba al rugby, pero me había hecho amigo de la familia Bakchellian, los dueños de Adidas, y ellos habían remodelado la quinta de Tortuguitas en la que se había concentrado el equipo de Menotti durante el Mundial 78. Organizaban partidos los domingos a la mañana y para mí era un sueño, jugaba con tipos inmensos como Oscar Martín, el capitán del equipo de José; con Onega; con Artime; con Troncone; con Marcos Conigliaro… Eran sábados de rugby y los domingos, fútbol. Un día vino Ferro, el Ferro de Griguol, y yo estaba muy entrenado, tenía mucha polenta y le clavé un par goles… Amadeo Carrizo me dice: Usted es un boludo, usted tiene que jugar al futbol. Y le respondí: No joda, viejo… Mire que en el único lugar que jugaría sería en Boca. Y quedó. Días después me llama Carmelo Faraone, que era el DT de Boca. Pibe, me dijeron que se va a venir a entrenar con nosotros…, escuché. Me asusté. Nooooo, le dije. Tenía que ir a Australia, me habían invitado a jugar un amistoso… Y ahí quedó. Siempre flotó esa sensación de que podría haber sido jugador de fútbol, y por ahí sí, siempre me encantó. Incluso, hoy me entretengo más viendo un partido de fútbol que uno de rugby. Pero el rugby me dio un montón de cosas. Yo fui hijo único, jugaba al tenis y era muy maleducado, rompía la raqueta contra el piso, no sabía perder. Y el rugby me enseñó a compartir, a entender el espíritu de equipo.

–Usted mismo acaba de decir que fue hijo único, pero…, respetuosamente, ¿quiere contar esa historia?
–…Yo a los nueve años tuve un hermano… En casa, esas cosas no se hablaban, de lo malo no se hablada, a tal punto que yo nunca supe si mi hermano había tenido un nombre o no. Si lo habían enterrado o no, qué había pasado… Yo lo llegué a ver vivo, lo vi en la nurcery vivo. Pero cuando falleció mi papá empezamos a ver papeles y en un momento mi hijo me dice: Che, ¿y esta acta de defunción?. Ahí supe que se llamó Javier y ahí empecé a hablar de mi hermano, yo mismo lo había negado. Javier vivió apenas horas… Sufrió una incompatibilidad sanguínea extrema, que exigía una transfusión total. Ahora, ante el mismo problema, a la madre se le da durante la gestación una pastilla y el niño no tiene más problemas.

Vaya si pasaron los años… La leyenda y el abuelo van juntas los jueves al club Banco Nación. Tienen una cita innegociable con Juan Cruz y Teo, los nietos de Hugo. “Al club voy a divertirme con los chicos. El otro día me estaba muriendo de frío, y les dije a los muchachos que entrenaban: Me estoy helando acá afuera, ¿si me pongo el buzo del club, ustedes aceptarían que yo entre un ratito…? Muy amables, enseguida me dijeron: Claro Hugo, pero ni tiene que preguntar… Y entonces pensé: Ya no me puedo poner el buzo porque las estrellas tienen que ser mis dos nietos…”. El abuelo se impone sobre la leyenda. Y la leyenda también se rinde ante otra celebridad.

–Hace poco apareció Messi en su vida.
–Durante los 20 años que llevo en la academia Laureus, donde soy uno de los fundadores, nunca había entregado un premio. Valía la pena esperar hasta este momento…

Es un show muy ensayado, incluso hay un teleprompter para leer…, pero yo les dije que me dejaran poner el discurso en mis palabras, que me lo iba a acordar. Y me dieron la oportunidad de hablar en español, porque cuando lo hago en inglés suelo ser más directo, en cambio, en mi idioma, iba a poder expresar mejor mis sentimientos. Creo que lo más lindo fue haberle podido entregar un reconocimiento a un deportista que representa los valores que yo siempre defendí: la humildad, el reconocimiento para los compañeros y el apego a la familia. Es muy fuerte el mensaje de Messi hacia la sociedad argentina. Es increíble lo que este muchacho genera. Ante las generaciones que a uno no lo tienen tan en cuenta, o ni me conocen, se me abrió la ventana de otra edad. Cuando voy con mis nietos al club, ahí nos encontramos con los padres de otros chicos, y ellos les cuentan, y nos sacamos fotos…, pero ahora vienen directamente los pibes a verme: soy el señor que estuvo con Messi, jaja, me preguntan si soy su amigo.

–Quizás detectó algo más en Messi que los acerca: algo tímidos, usted y él, se expresaban en la cancha.
–Trabajé siempre en la empresa familiar y las decisiones eran de otros o compartidas. Entonces yo siempre fui Huguito. El único momento de la semana en el que se revertía ese concepto, y mi viejo pasaba a ser Huguito o don Hugo, era durante los partidos. En ningún lado me sentí tan libre como en la cancha. El juego me dio la confianza para poder estudiar y desarrollarme. Temo que el deporte esté perdiendo su naturaleza, su esencia. Hoy le dan prioridad a ganar y a la parte física, y se dejan de lado tantas cosas. ¿Cuál es el mensaje para un pibe que empieza a jugar al rugby? Jugá, hacete amigos y sé totalmente auténtico con lo que sentís. Porque el rugby, la otra cosa que me permitía, era ser yo.

–¿Qué le sucede con los elogios? Por ejemplo, cuando lo colocan en el equipo ideal de todos los tiempos.
–Cuando te ves ahí, decís ¡qué equipazo!, pero no te la creés. Parece que habré sido medio especial, pero nunca me creí el mejor de todos los tiempos, ni creo que se puedan comparar los tiempos. Me satisface un montón la elección de los demás, pero no me la creo para nada. Yo vengo de un club muy chico, luché mucho para ser aceptado por el rugby… A nosotros [Banco Nación] en los terceros tiempos nos dejaban solos, se iban algunos rivales porque éramos de otro nivel social. Fue feo. Pero eso me daba otra fuerza para luchar por ser aceptado. Una vez, hablando de este tema con el periodista John Carlin le decía que no guardaba resentimiento, pero me había dolido. Y él me decía que a muchos deportistas que han llegado les ha pasado algo similar, y les sirvió como un extra para trascender. A mí me costó ser aceptado.

–Últimamente se ha debatido mucho alrededor de los valores del rugby, su demonización, el caso Báez Sosa, los tuits xenófobos de Pumas cuando eran jóvenes…
–Primero, el rugby tiene que mirarse hacia adentro y pensar por qué los demás, ahora, le están pasando facturas. Y saber, también, que el rugby es un deporte más, no es el deporte de los valores. Los valores están en todos los deportes, los mismos valores que tiene el rugby los tiene el fútbol. No somos el deporte de los privilegiados, somos una actividad deportiva más. Lo importante es quién enseña esos valores y entender que es un juego. Los valores hay que transmitirlos, pero especialmente hay que ejercerlos. A mí, cuando me hablaban mucho de valores, desconfiaba. Yo siempre digo que hay que hablar de los perdedores, porque uno pierde mucho más de lo que gana. ¿Yo soy un tipo considerado exitoso? Perdí 51 a 0 en Twickenham. Y aprendí que era parte del camino, y hubo alguien que me lo transmitió. Pero hoy parecería que ganar o perder es una cuestión de vida o muerte. Y los jugadores son estrellas mucho más jóvenes que antes, pero también dejan de jugar antes porque los golpes y las exigencias son diferentes. Ahora todo es más efímero.

–El fútbol, muy tímidamente, empieza a derribar barreras para que un jugador homosexual pueda compartir su elección con naturalidad. ¿El rugby tardará todavía más?
–El rugby, como cualquier otra actividad en la que participa el ser humano, es un espacio en el que se encuentran todas las virtudes y todas las miserias de cualquier sociedad. Por lo tanto, hay buenas y malas personas. Así como habrá personas con diferentes inclinaciones sexuales. Vuelvo a repetir que nos enseña a ser auténticos y a aceptar al otro con sus defectos y sus virtudes. Por cierto, ha habido jugadores que públicamente han expresado su condición y sus preferencias y se han sentido liberados y felices. Creo que es algo que ha comenzado lentamente, como en otros deportes.

–Retrocedo a aquellos terceros tiempos en soledad, cuando se iba el rival. ¿El rugby actual aprendió la lección?
–Yo creo que esas cosas ya no suceden, pero a mí me gustaría que el rugby fuese más democrático. El rugby en la Argentina es único por lo que aportan los clubes, por lo que aportan los socios de los clubes… Muchos dicen que hoy son los profesionales los que están generando los recursos… y yo digo que hagamos una cuenta: ¿cuántos jugadores de rugby hay? ¿45.000? Bueno, de esos 45.000, ¿habrá 35.000, si no más, que son amateurs? ¿Cuánto sale que juegue un pibe por año? ¿Doscientas lucas? Bueno, multiplicá 200 por la cantidad de jugadores y te das cuenta de que el aporte que hace el rugby amateur al desarrollo del juego es enoooooorme. Entonces lo importante es que ese presupuesto se gaste en la mayoría que juega al rugby, en los clubes de rugby. Y los clubes deben dar igualdad de oportunidades, porque aparece una grieta entre clubes que son poderosos, que tienen una impresionante cantidad de jugadores, y los que la están galgueando, como Banco, mi club, donde hay que becar a un montón de chicos. Esta es una parte cultural que no debemos perder. ¿Por qué nosotros, culturalmente, nos tenemos que parecer a los que no son como nosotros? Si nosotros nunca vamos a jugar al rugby como los ingleses, los neozelandeses o los sudafricanos. Al contrario, en la época que yo jugaba, si vos veías jugar a un equipo tucumano sabías que era tucumano… Hoy, ves a un equipo tucumano y juega como uno de Buenos Aires y jugamos todos iguales. Entonces, ¿qué hacemos con nuestra identidad, la tiramos o le damos el valor que tiene?

–Usted reclama encontrar el punto de convivencia con el profesionalismo.
–Totalmente. El rugby, en cierta manera, es como un país chiquitito: vos debés gobernar para la mayoría y respetar a los demás. Yo veo que hoy a los chiquitos ya les están enseñando que a la pelota le tenés que hacer techito… ¡Pero dales la pelota, que corran y que la pasen todas las veces que puedan! Se van perdiéndolos maestros, y los maestros son los que les dan sentido a las cosas. En mi época había muchos médicos clínicos, que eran los que conocían el juego, los que sabían de todo, sabían de scrum, de line, de cómo jugaban los tres cuartos…, pero hoy se transformó en algo que está tan estructurado que no hay sólo un entrenador de backs, sino que hay un entrenador de backs en ataque y otro en defensa, y hay entrenador de scrum y entrenador de line… Está bien, el juego mejoró y es rapidísimo, pero no sé si es divertido. Necesitamos más médicos clínicos que les digan a los chicos agarrá la pelota y menos gimnasio que un día la vas a explotar”.

–Se acerca el Mundial. ¿Viajará? ¿Pálpito…?
–Estoy lejos de ese mundo, pero tengo confianza en que tendremos un equipo muy competitivo y estaremos bien preparados. Los Pumas harán un buen Mundial. Siempre que juegan los Pumas uno tiene que querer que ganen. Y siempre, siempre, el último que juega es el mejor. Me preguntan quién tiene que ser el 10: no lo sé, pero el que juega es el mejor. Y no, no tengo planes de ir… El 13 de agosto haremos con la Fundación una actividad en España, gracias a la enorme generosidad de la gente del polo. Pero no, no… no tengo entradas para el Mundial, jaja.

–¿Por qué está lejos de ese mundo, no lo toman como una referencia?
–No, no. Yo no opino sobre temas técnicos, y estoy confiado en que los Pumas nos van a representar muy bien. Siempre sueño y creo que un Puma cuando se pone la camiseta siente algo parecido a lo que yo sentía.

–Hoy sería estrella y millonario. ¿Se queda con su época?
–No puedo hablar algo que no viví… Yo lo que digo es que el que tiene la oportunidad de jugar este rugby de pocos, que es súper profesional, me parece bien que tome ese camino. En mi caso, yo estoy contento con lo que viví y con lo que vivo a diario. A veces voy a una obra, por mi trabajo de arquitecto, y noto que quizás me miran como diciendo… ¿qué hacés acá? Y yo vivo de esto, no de recuerdos. Y cuando los jóvenes vienen a saludarme, para mí es extraordinario. No soy de esta era de los teléfonos, y sin embargo advierto una vigencia que me hace sentir bien. Y terminé de comprenderlo con Messi: yo estuve dos días que no podía vivir con el teléfono, sonaba y sonaba, después de entregarle el premio de la Fundación Laureus.

–Fundaciones como Laureus, y los clubes, tienen más trabajo que antes en la contención social. ¿Radiografía del país?
–Claro, la sociedad nos ofrece a los clubes y a las fundaciones cada vez más mercado para trabajar. El deporte llega adonde el Estado no llega. Creo que hay una gran deuda de los deportistas y de la política en no pensar en la necesidad de un Ministerio de Juventud y Deportes. Jerarquizar el área. Y los deportistas exitosos tienen que entender que no son exitosos sólo por ellos, sino también por todo lo que ha hecho la gente para que lleguen al éxito.

–¿Cómo observa a la Argentina?
–Yo soy argentino, quiero a mi país y siempre viví en él. Lo vi a mi padre, que murió a los 97 años, trabajar hasta los 95. Culturalmente las cosas han cambiado, y lo veo con tristeza. Me da miedo opinar y parecer un viejo, pero a mis 72 años debo decir que siempre lo vi a mi país ir para abajo. Nunca lo vi ir para arriba. Al país lo van a salvar los jóvenes, pero hay que darles el escenario y el lugar. Hoy hay gente que se perpetúa en los lugares y eso no puede ser. Lo sufro a mi país, y yo tengo la suerte de seguir trabajando, nuestra empresa tiene 70 años y podemos decir que los que trabajamos allí podemos vivir más o menos bien. Pero yo no desconozco el entorno, y cómo te condiciona la inseguridad. Sufro mi país.

–¿Nunca más le interesó volver a involucrarse en política?
–Quedé en contacto con mucha gente, pero siempre fui consciente de que no pertenecía a ese orden, no era de ese palo. Fue una experiencia, asumí la responsabilidad que me tocó y la llevé adelante. Las vivencias en la embajada de Sudáfrica fueron increíbles, y haber acercado ideas a los deportivas también lo consideré muy valioso. Lo de Sudáfrica fue inolvidable… Hablaba con Mandela y me decía I see, I see… Yo volvía a casa y se lo contaba maravillado a mi mujer. Era increíble, pero a la vez, de carne y hueso. Ya en la Secretaria de Deportes viví situaciones agradables y de las otras, sufrí mucho más. Fue duro.

–El rugby argentino, no como los Pumas, iba a jugar a Sudáfrica en pleno Apartheid. Se puede leer como que no condenaban las atrocidades que ocurrían. Usted jugó, con Mandela encerrado en Robben Island. ¿Alguna vez Mandela le tocó el tema?
–Yo nunca jugué con la camiseta de los Pumas en Sudáfrica. Lo que me dijo Mandela, la primera vez que me vio, fue: Antes hinchaba por ustedes, pero a partir de ahora voy a hinchar por los sudafricanos. Después está la inconsciencia del joven que quiere jugar en todos lados, y te dicen de ir a jugar a un país donde el rugby es una actividad increíble y eso te tienta a ir. Y después están las acciones de uno cuando va a jugar a ese país. Creo que uno ayuda más yendo a un país donde hay Apartheid tratando a todo el mundo por igual… La verdad que no sé qué habrá influido más, si haberlos segregado y dejado solos, o haber ido a competir y desde adentro haber podido sumar en algo. La primera vez que fui a Sudáfrica fue a fines de 1976, así que vi a la Sudáfrica cruel. Y después vi la evolución. Si no hubiese sido por Mandela y por Frederik De Klerk hubiese muerto mucha más gente.

Su foto favorita, cuando Nelson Mandela lo presentó ante Juan Pablo II

–Íntimamente, ¿cómo recuerda a Mandela?
–Yo presenté las credenciales como embajador en Ciudad del Cabo, ante el presidente, que era Frederik De Klerk. Al otro día volé a Johannesburgo a presentarle las credenciales al que era el presidente en las sombras, Mandela. Estaba parado, un hombre muy alto, con una sonrisa impecable. Me dio la mano, le dio la mano a mi mujer, Analía, nos sentamos y comenzó a dialogar muy amablemente. Luego, hubo muchos momentos muy lindos. En 1995 organizamos un amistoso entre las selecciones de fútbol de Argentina y Sudáfrica, en Ellis Park. En un momento bajé a presentarle a Mandela a los jugadores, uno por uno. Y tocaron el himno… te podés imaginar, lloré del primer acorde al último. Y cuando terminó, Mandela levantó los brazos y el estadio rugió, parecía que lo abrazaba el estadio completo. Increíble… Mandela fue tan brillante que me hizo creer que yo era su amigo, un hombre extraordinario…

La Nacion

Tags: ,

RUGBY DE OPINION | Sacha Feinberg-Mngomezulu es el primer apertura con cuádruple amenaza en la historia de este deporte. https://mohicanosrugby.com/el-primer-apertura-con-cuatro-amenazas/ #mohicanosrugby #gettyimages
RUGBY INT'L | World Rugby dio a conocer los oficiales de partido para los partidos internacionales del mes de Noviembre. Argentina sera dirigido por Ben O’Keeffe (NZR), Andrew Brace (IRFU) y Pierre Brousset (FFR) para los partidos ante Gales, Escocia e Inglaterra respectivamente. https://mohicanosrugby.com/vn-25-oficiales-de-partido/ #mohicanosrugby #fotowr
RESULTADOS INT'L | Te traemos todos los resultados de los torneos de la Premiership de Inglaterra, United Rugby Championship, Top 14 de Francia y NPC 2025, torneo neozelandes en su etapa final.  https://mohicanosrugby.com/resultados-intl-12/ #mohicanosrugby #fotonzr
NPC 2025 | CF | El líder de la competición, Canterbury, ha llegado a las semifinales de la NPC, pero solo tras vencer al tenaz Counties-Manukau por 23-15 en la prórroga. El marcador estaba empatado a 15 al final del tiempo reglamentario y Canterbury tuvo la energía justa para vencer a un valiente equipo de los Steelers durante los 20 minutos adicionales. https://mohicanosrugby.com/canterbury-el-ultimo-semifinalista/ #fotophotosports #mohicanosrugby
Se disputó este sabado la fecha 17 del Top 10 A de primera división de rugby de Córdoba. Ganaron Jockey Club Cordoba, Tala, Jockey VM y empataron Uru Cure y Universitario. Tala y Universitario se metieron en semifinales, el ultimo lugar se decidirá entre Athletic y Tablada. San Martín RC y Carlos Paz RC jugarán el 18 de Octubre. Todos los resultados y tabla de posiciones… https://mohicanosrugby.com/cordoba-top-10-a-f17/ #mohicanosrugby #fotopatotero
QUALY RWC '27 | El camino a Rugby World Cup 2027 se empieza a acortar con la primera fase de la serie entre Yacarés y Tupís terminada. Fue un claro triunfo de Paraguay por 39-19, que viaja a Brasil con una ventaja de 20 puntos para seguir soñando. https://mohicanosrugby.com/paraguay-saco-ventaja/#mohicanosrugby #fotobrasilrugby
NPC 2025 | CF | Bay Of Plenty y Hawke’s Bay se metieron en las semifinales de la NPC 2025 luego de derrotar este sabado a Tasman y Taranaki respectivamente. El cuarto semifinalista se define este domingo entre Canterbury v Counties Manukau. Todos los resultados… https://mohicanosrugby.com/victorias-de-bop-y-hawkes-bay/ #fotoactionsports #mohicanosrugby
NPC 2025 | CF | Otago derrotó a Waikato en el ultimo minuto con un penal de Cam Millar y obtuvo una victoria por 44-41 que los metio en las semfinales de la NPC 2025 a disputarse el próximo fin de semana. https://mohicanosrugby.com/otago-primer-semifinalista/ #mohicanosrugby #fotoactionsports
RUGBY INT'L | Confirmados como equipo mundialista al ganarle la serie Sudamérica/Pacífico a Samoa, el seleccionado de Chile ya confirmó que jugara ante Italia en la ventana de noviembre. https://mohicanosrugby.com/los-condores-jugaran-contra-italia/ #mohicanosrugby #fotomrm
RUGBY DE OPINION | El ex hooker de los All Blacks, James Parsons, elogió la capacidad de los Springboks para «destruir» los packs rivales, destacando la «consistencia» de su éxito en las formaciones. https://mohicanosrugby.com/el-scrum-de-sudafrica/ #mohicanosrugby #fotomrm
CBA '25 | F17

Sab, Oct 11, 2025
Urú Curé 33-33 Univ.
Athletic 19-34 Jockey
P. Bajo 29-31 JVM
Tala 27-17 Tablada
SM v C.Paz
Posiciones >>


P'SHIP '25 | F3

Vie, Oct 10, 2025
Sale 57-5 Newcastle
Sab, Oct 11, 2025
Bristol 18-14 Exeter
Nort'h 32-26 Leicester
Bath 38-17 Gloucester
Dom, Oct 12, 2025
Quins 20-14 Saracens

NPC 2025 | CF

Vie, Oct 10, 2025
Otago 44-41 Waikato
Sab, Oct 11, 2025
BOP 27-7 Tasman
Hawke 26-12 Taranaki
Dom, Oct 12, 2025
C'bury 23-15 Manukau

URC 2025 | F3

Vie, Oct 10, 2025
Munster 20-19 E'burgh
Scarlets 0-34 Stormers
Sab, Oct 11, 2025
Ospreys 24-0 Zebre
Benetton 41-15 Lions
Glasgow 49-0 Dragons
Leinster 31-5 Sharks
Cardiff 14-8 Connacht
Ulster 28-7 Bulls

TOP 14 '25 | F6

Sab, Oct 11, 2025
Pau 47-24 Bayonne
Lyon 44-19 Perpignan
Racing 32-25 Montpellier
Paris 26-24 Rochelle
M'auban 28-32 Castres
Clermont 27-10 Toulon
Dom, Oct 12, 2025
T'louse 56-13 Bordeaux

Seguinos en twitter

@mohicanos


Seguinos en instagram
@mohicanosrugby

Participa con el hashtag:
#moHicanosrugby


FIXTURES
ECC 2024
ECC 2025
CC 2024
CC 2025
URC 2023/24
URC 2024/25

6N 2024
6N 2025
6N M20 2025
6N 2026
REC 2025
RC 2025
SR PACIFIC 2024
SR PACIFIC 2025
SRA 2024
SRA 2025
CBA 2024
CBA 2025

RWC 2019
RWC 2023

WRU20C 2025

Segui el minuto a minuto
Resultados en Vivo Aqui


Rugby World Cup











PUBLICITE AQUI


Publicite en MoHicanos






HostGator Web Hosting
X
Follow Me
YouTube
YouTube
LINKEDIN
Share
Instagram